viernes, 26 de marzo de 2010

ENSAYO


SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD EN LA PRODUCCION DEL CAFÉ


PRESENTADO POR


MONICA MONTES


PRESENTADO A:


ANA MARIA ZAPATA O.
SENA 2010


Como ya sabemos Colombia es uno de los primeros países en producción del café, destacándose en su calidad, aroma, como también en sus hectáreas de cultivo; no esta demás reconocer que en Colombia los cultivos son representativos ya que embellecen nuestros paisajes naturales, sobresaliendo no solo en la producción del café, sino también en su turismo a nivel internacional, en especial el llamado triángulo del café.

En este ensayo, es de resaltar de qué manera se cumple la producción del café en cuanto a la normatividad del medio ambiente, no solo basta con decir que embellecen nuestros paisajes si no también preservan nuestro medio. Con el trasegar de los tiempos el gremio cafetero y otras corporaciones se han unificado para desarrollar un modelo de gestión ambiental, donde haya una producción mas limpia como estrategia de prevención de la contaminación por parte de los caficultores que conforman el sector; permitiendo adicionalmente mejorar la eficiencia, productividad y desempeño ambiental de dichas unidades productivas cafeteras.

Como principales campos de acción de la gestión ambiental compartida del sector café en la región, se destacan la disminución en la contaminación del recurso hídrico, reducción y aprovechamiento de residuos sólidos generados, el uso eficiente de los recursos naturales, uso racional de agroquímicos, desarrollo de instrumentos que permitan un manejo unificado de la información, optimización de los procesos internos de la Corporación y aumentar los niveles de cumplimiento normativo del sector, además la unificación de criterios en la gestión de las partes interesadas. Así mismo, la autoridad ambiental busca optimizar la eficacia y eficiencia de su gestión con el sector cafetero a través del estimulo de la autogestión.

Mencionaremos unas de las acciones adelantadas por corporaciones tales como CORPOCALDAS, ODES, CENICAFE, GREMIO DE CAFICULTORES CON MAS DE 5 HECTAREAS ENTRE OTROS.


o Diagnóstico Integral del sector
o Diagnósticos a 2 unidades productivas cafeteras (tecnológico, ambiental, empresarial y de competitividad )
o Asesorías técnicas a 2 unidades productivas cafeteras
o Casos pilotos (2) sobre implementación de beneficio ecológico en fincas cafeteras.
o Evento de Capacitación sobre producción más limpia al sector
o Elaboración de una guía de gestión ambiental con énfasis en producción limpia.
Entidades que han apoyado este proceso


· Fundación Ecológica Cafetera como organización que promueven el desarrollo de la caficultura sostenible en la región.

· Universidades del departamento Caldas, como representantes de la academia y entes generadores de investigación.

· SENA, como institución que mejora el nivel de las competencias laborales en el sector.

· Cooperativas de caficultores, como entidades de apoyo técnico y promoción de la PML a los caficultores.

· Organización para el Desempeño Empresarial Sostenible – ODES, como facilitador del proceso.

La unificación de estas entidades ha trazado como objetivo general:

“Mejorar el desempeño ambiental, la productividad y la competitividad del sector de café en Caldas, a través de la implementación de estrategias de Producción Más Limpia, con el fin de optimizar el uso de los recursos naturales, prevenir, minimizar y controlar los impactos ambientales generados por la actividad, cumplir con la normatividad ambiental y mejorar la calidad de vida de la población”
Y de cada una de estas entidades se han comprometido ha desarrollar un objetivo especifico para así llegar al resultado.

· Por parte de los caficultores, implementar estrategias de producción más limpia y mejorar el cumplimiento de la normatividad ambiental aplicada al sector.
· Por parte de la Corporación, mejorar la eficiencia y eficacia en los procesos de prestación de servicios al sector e integrar a los principales actores del sector en la gestión ambiental regional.
· Por parte del Comité Departamental de cafeteros de Caldas, mantener un mecanismo de interlocución permanente entre los principales actores del sector, con el fin de unificar criterios y optimizar la gestión ambiental en beneficio de la región.
· Por parte de CENICAFE, generar y evaluar alternativas de producción más aplicables al sector

Por último, la sostenibilidad del café se enfoca desde tres puntos de vista: ambiental, social y económico. Todas estas entidades han querido hacer de la sostenibilidad su visión, más que su tendencia, sin una visión extrema del concepto, sino preventiva, teniendo la calidad de vida del caficultor en primer orden. Así mismo, ha sido promotora en que los caficultores incorporen elementos como buenas prácticas de producción y operación, manejo adecuado y aprovechamiento del subproducto y el residuo, disminución en el consumo de agua entre otros para la conservación del medio ambiente.


En la siguiente foto podemos ver como nuestros cultivos de café embellecen nuestros paisajes, y como una buena aplicación de la normatividad ambiental ayuda a conservar la belleza de los mismos, y la sostenibilidad económica en el sector cafetero, especialmente lo referente al turismo nacional e internacional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario