viernes, 26 de marzo de 2010

PROYECTO CONTROL BIOLOGICO DE LA BROCA

PERSENTADO POR:

MONICA MONTES


PRESENTADO A:

ANA MARIA ZAPATA

SENA

MARZO DE 2010


TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCION……………………………. PAG 3 Y 4
2. JUSTIFICACION………………………………PAG 5
3. ALCANCE………………………………………..PAG6
4. ANTECEDENTES……………………………..PAG 7 Y 8
5. NORMATIVIDAD VIGENTE………………PAG9
6. OBJETIVOS……………………………………PAG10
7. DIAGRAMAS DE FLUJO……………………PAG11
8. RECOMENDACIONES……………………….PAG12
9. BIBLIOGRAFIA………………………………..PAG13











1. INTRODUCCION
La "broca del fruto del café", una plaga de insectos conocidos científicamente como Hypothenemus hampei (Coleoptera: Scolytidae), han afectado significativamente las ganancias de los productores de café de Venezuela. Este insecto está calificado como una de las plagas más peligrosas que ha afectado en los últimos años las producciones cafetaleras en Venezuela y otras partes del mundo, no sólo por su rápida propagación sino por la intensidad del daño que ocasiona en los granos.
La lucha contra la broca se ha concentrado hasta el momento en el uso de trampas, fumigantes y productos que son peligrosos para el medio ambiente, logrando un control relativamente exitoso de la plaga. Pero ahora se ha encontrado una nueva salida. Varios países han podido controlar completamente el mal utilizando un parasitoide que ataca la broca, denominado Cephalonomia stephanoderis (Hymenoptera: Bethylidae), una avispa. Este enemigo natural del pequeño coléoptero plaga es reconocido como uno de las más apropiados y efectivos dentro del marco del control biológico.

Según explicó el Ing. Luis Matheus, del Proyecto UNIR (un proyecto internacional co-financiado por la Fundación Kellogg y la Universidad de Los Andes), el proceso de acabar con la broca por medio de la avispa es el siguiente: "Esta avispa es procedente del continente africano y su comportamiento natural es poner huevos en los granos de café brocados para que éstos se alimenten de los estados larvales de la plaga. Se trata de impedir que la broca alcance su estado adulto, y las hembras entonces no pueden llegar a reproducirse dentro del grano de café, donde causa el verdadero daño, cuando sus larvas se alimentan del contenido del fruto. El primer paso en la metodología es traer café brocado, en un 80% del campo. Se espera que las crías se desarrollen hasta adultos los cuales posteriormente van a atacar más granos de café. Durante esta fase de reproducción de la broca se evita que los hongos del medio contaminen el grano y se adecúan las condiciones, para favorecer el mayor desarrollo de las larvas. Al obtener el grano de café con las larvas de broca en su interior, se libera la avispa, para que este insecto ponga los huevos sobre la larva y de esta manera se forma el parásito, el cual succiona el contenido interno del hospedero. El desarrollo de los huevos que puso la avispa tarda aproximadamente veinte días, al cabo de este tiempo, emergen los adultos. Estos adultos se vuelven a utilizar para que generen más crías y así continúa el ciclo".













2. JUSTIFICACIÓN
Para nadie es un secreto que a nivel de países cafeteros, a través de los años han tenido problemas con las plagas que atacan los cultivos de café, en especial la BROCA, lo cual avoca a que se tenga que utilizar productos químicos altamente contaminantes del medio ambiente, y en su afán de salvaguardar sus intereses financieros, no se tiene en cuenta la preservación del medio ambiente.
Este proyecto, el cual se enfoca a controlar una plaga de manera biológica, es decir, utilizando un insecto que pueda controlar la propagación de la BROCA, en este caso específico, LA AVISPA AFRICANA, la cual de manera natural y no contaminante anula la acción destructiva de la BROCA.











3. ALCANCE

Las actividades del proyecto estarán dirigidas a evitar que la broca del café invada áreas cafetaleras de Colombia todavía libres de la plaga.
Se capacitarán Agrónomos, Técnicos Agropecuarios y Caficultores, quienes a su vez harán extensivo su conocimiento a los propietarios de fincas con cultivos de café. Todas las actividades del proyecto se realizarán con la máxima participación de los servicios nacionales, apoyados por los consultores nacionales principales. Se conformará un Comité Director del Proyecto constituido por Aprendices e Instructores del SENA REGIONAL CALDAS. Con el apoyo del CENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL CAFÉ CENICAFÉ.









4. ANTECEDENTES

La presencia del insecto en un cafetal se puede observar por un gran número de granos que caen al suelo. Últimamente, se han desarrollado trampas de feromonas que permiten la detección precoz del insecto y que son utilizadas para monitoreo del insecto tanto en programas de control como en programas de vigilancia fitosanitaria. El control de la broca del café se puede hacer por métodos biológicos, culturales y químicos. En varios países se han desarrollado métodos de crías de dos especies de avispas que parasitan la broca y de especies de hongos entomopatógenos. Entre tanto, los métodos de control cultural y control químico son los más ampliamente difundidos. El control cultural se puede lograr asegurándose que durante un mínimo de tres meses al año exista un período libre de frutos. Esto significa una laboriosa tarea de completa recolección de frutos tanto de las plantas como del suelo. El control químico se hace a través del uso de diferentes formulaciones insecticidas que, además de encarecer enormemente la producción, exponen a los aplicadores, a los jornaleros y a los consumidores a un alto riesgo de intoxicación. Por otro lado, el uso continuo de insecticidas sintéticos promueve el desarrollo de otras plagas que antes de su utilización eran controladas de manera natural.
La expansión de la broca del café de las zonas cafeteras de Colombia, y la introducción de esta plaga podrá significar pérdidas considerables de hasta un 80 por ciento en la producción cafetera de este país, con graves consecuencias socioeconómicas considerando los grandes contingentes poblacionales que dependen de la actividad cafetalera para su subsistencia. Por otro lado, la llegada y establecimiento de la broca del café ocasionará un cambio radical en los sistemas tradicionales de producción en donde casi no se usan plaguicidas. Un futuro escenario de aumento de uso de plaguicidas en la zona por la presencia de la broca tendrá serias consecuencias sobre la salud humana, sobre el medio ambiente y sobre la sostenibilidad de la actividad agrícola de los dos países involucrados.
Por lo anteriormente considerado y por tratarse de una plaga de fácil propagación, se advierte la necesidad de implementar un sistema biológico para el control y erradicación de la BROCA.


















5. NORMATIVIDAD VIGENTE

Mediante la Resolución No. 1023 del 28 de julio de 2005, el Ministerio de ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, adoptó las guías ambientales como instrumento de autogestión y autorregulación y estableció el objeto de las mismas en los siguientes términos: “Ser un instrumento de autogestión y autorregulación del sector regulado y de consulta y referencia de carácter conceptual y metodológico tanto para las autoridades ambientales como para la ejecución y/o el desarrollo de los proyectos, obras o actividades contenidos en las guías”. Adicional a lo anterior, con este instrumento de autogestión y autorregulación que es la guía ambiental, se busca facilitar, agilizar y unificar criterios para la gestión ambiental del subsector cafetero.

DECRETO 1594 DE 1984
Usos del agua y residuos líquidos
Artículo 251: (Modificado por el Decreto 2340 de 1984, artículo 1). Para los efectos de la vigilancia y el cumplimiento de las normas y la imposición de medidas y sanciones de que trata este reglamento, los funcionarios sanitarios competentes en cada caso, serán considerados como de policía, de conformidad con el artículo 35 del Decreto-Ley 1355 de 1979.

DECRETO-LEY 2811
Diciembre 18 de1974
Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales
Renovables y de Protección al Medio Ambiente.


6. OBJETIVO GENERAL

Este proyecto contribuirá a la prevención, control y erradicación de la broca del café de una manera biológica.

6.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Ø Detectar los principales focos de broca del café en el país.
Ø Investigar sobre las formas y productos utilizados para la prevención, control y erradicación de la BROCA por parte de los caficultores colombianos
Ø Verificar si se ha implementado algún método biológico que no afecte al medio ambiente referente al control biológico de la BROCA.
Ø Implementar en los cultivos de café la avispa africana como una opción no contaminante para el control y erradicación de la BROCA.
Ø Se capacitará a los aprendices e Instructores del SENA REGIONAL CALDAS. Con el apoyo del CENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL CAFÉ CENICAFÉ para que hagan extensivo al gremio cafetero el manejo de la avispa africana con opción biológica para el control biológico.




7. DIAGRAMAS DE FLUJO
CULTIVO DE CAFE
PREVENCION, CONTROL Y ERRADICACION (BIOLOGICA)
IMPLEMENTACION, MANEJO AVISPA AFRICANA
PLAGAS
BROCA
MANEJO DE PLAGICIDAS, FUGICIDAS Y DEMAS PRODUCTOS QUIMICOS
DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE, ESPECIES ANIMALES Y RECURSOS HIDRICOS












MEJORAMIENTO, PRESERVACION Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE




8. RECOMENDACIONES

1. Con la debida implementación de la avispa africana en los cultivos de café como agente controlador y erradicador de la broca se lograra un cuidado primordial al medio ambiente enfocado a la sostenibilidad del mismo.
2. En el momento de implementación del proyecto biológico se debe tener en cuenta la temperatura a la cual se expondrá la avispa ya que si la temperatura no es la correcta morirá.












9. BIBLIOGRAFIA

· www.cenicafe.org
· www.federaciondecafeteros.org
· www.elcafedecolombia.com/economiacafetera

No hay comentarios:

Publicar un comentario